El uso de la vía subcutánea


Sara Urdániz Borque, Eva María Amor Fernández, María Soria Lozano, Cynthia Pérez Rivaré, Lucía Taínta León, Ignacio Domingo Kambe, María Soto Palacín y Rosana Urdániz Borque

Print Friendly, PDF & Email
La vía subcutánea es una técnica de fácil aplicación, ampliamente utilizada en pacientes “hospitalizados” en su domicilio y en cuidados paliativos. Consiste en la administración tanto de fármacos como de hidratación en el tejido celular subcutáneo, pudiendo realizarse mediante punción directa con jeringuilla, o bien dejando una palometa (catéter) fijo. La administración de los fármacos puede ser en “bolus” o mediante infusores elastoméricos para una administración continuada del fármaco.

Los fármacos más recomendados para su uso subcutáneo son los hidrosolubles, dado que son menos irritantes y tienen menor riesgo de acumulación. Los fármacos lipófilos son altamente irritantes pudiendo incluso precipitar y generar complicaciones, por lo que no están recomendados por esta vía de administración.

EL tejido celular subcutáneo presenta abundante vascularización que favorece su absorción y el paso de los fármacos al torrente sanguíneo.

Indicaciones y contraindicaciones

La vía subcutánea está indicada cuando la vía oral resulta impracticable, ya sea por problemas en la deglución, alteración del nivel de conciencia con riesgo de atragantamiento (broncoaspiraciones), nauseas o vómitos incoercibles, procesos a nivel del aparato digestivo, debilidad extrema o situación de agonía. También se usa en situaciones de agitación en las que existe alto riesgo de que el paciente se autoarranque una vía endovenosa.

Las contraindicaciones relativas son el edema en la zona de punción, infecciones locales de la zona, zonas infiltradas por tumor o con heridas abiertas, alteraciones severas de la coagulación o situaciones de shock.

Ventajas

-Técnica de fácil acceso, con pocas complicaciones.

-La palometa subcutánea (catéter) puede aguantar varios días o incluso semanas, evitando pinchazos múltiples.

-Se puede utilizar de forma segura en domicilio.

-Es cómoda para el paciente, permitiendo la movilidad y autonomía.

-Se pueden administrar por la misma vía combinaciones de fármacos en infusores.

-Menor probabilidad de complicaciones como hematomas o lesiones nerviosas que en la vía intramuscular.

-En general, la punción no es dolorosa.

Inconvenientes y complicaciones más frecuentes

-Lista de fármacos y sueros limitado. No todos los tipos de medicamentos se pueden administrar por esta vía.

-Salida accidental de la vía (complicación más frecuente)

-Reacciones locales en la zona de punción: irritación local con eritema, induración, inflamación.

-Hematoma.

-Infección local.

-Reacción alérgica.

Qué fármacos se pueden usar

Los fármacos más frecuentemente utilizados por esta vía son: opiáceos (cloruro mórfico, oxicodona, tramadol, metadona), antieméticos (ondansetrón, metoclopramida), escopolamina y butilescopolamina, benzodiacepinas como midazolam, dexametasona, neurolépticos (haloperidol, levomepromazina, olanzapina), AINEs (ketorolaco, diclofenaco diluido), algunos antibióticos (principalmente ceftriaxona), octeótride, furosemida, levetiracetam.

Hay que tener en cuenta que algunos pueden ser más irritantes que otros e incluso llegar a cristalizar, por lo que precisarán de una palomilla independiente, como es el caso de la dexametasona.

Recomencaciones para familiares en domicilio

-Cubrir o dejar en un sitio oscuro los medicamentos fotosensibles: morfina, haloperidol, furosemida, octeótride, dexametasona.

– Si el paciente recibe anticoagulación, revisar aparición de hematomas en sitios de punción.

-Mantener la medicación una vez abierta y cargada en la jeringuilla rotulada para evitar confusiones, lejos del alcance de los niños.

-Revisión del punto de punción para detectar posibles problemas locales: desconexión de la vía, signos de irritación local (enrojecimiento), edema de la zona, etc.

-Comunicar cualquier problema detectado al equipo de enfermería y medicina responsable.

AUTORES

Sara Urdániz Borque y Eva María Amor Fernández. MIR Geriatría. Hospital del Mar. Barcelona.

María Soria Lozano. MIR Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Cynthia Pérez Rivaré. MIR Digestivo. Hospital General Universitario. Valencia.

Lucía Taínta León. MIR Pediatría. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Ignacio Domingo Kambe. FEA Medicina Interna. Hospital del Mar. Barcelona.

María Soto Palacín. MIR Urología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Rosana Urdániz Borque. MIR Endocrinología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza