Sedación paliativa al final de la vida

La Real Academia Española (RAE) define sedar como “apaciguar, sosegar o calmar algo o a alguien”. En Medicina, la sedación es un procedimiento médico que se lleva a cabo habitualmente de forma transitoria con el objetivo de proteger al paciente de maniobras diagnósticas y/o terapéuticas que bien son dolorosas o...

Planificando la atención al final de la vida

La planificación anticipada de decisiones es un proceso voluntario de comunicación y deliberación entre una persona capaz y el equipo de profesionales sanitarios implicados en su atención, en el que el paciente decide sobre los cuidados de salud que desea o no recibir cuando, por cualquier circunstancia, no pueda hacerlo...

Humanizar la atención en tiempos de pandemia Covid-19. La experiencia del equipo de Soporte Paliativo

Los dos objetivos fundamentales de la Medicina Paliativa son aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes que se enfrentan a enfermedades avanzadas y progresivas con pronóstico de vida limitado. Promueve la vida, considera el proceso de morir como un hecho natural, no pretende alargar innecesariamente...

El cuidado como respuesta a la necesidad

Con motivo de la celebración del II Seminario de Humanización y Pastoral de la Salud: “El cuidado como respuesta a la necesidad”, estamos publicando en ZONA HOSPITALARIA, las entrevistas realizadas por D. José Ignacio Martín (Responsable del Servicio Religioso de los Hospitales y Delegado Pastoral de la Salud) a los doctores...

II Seminario de Humanización: “El cuidado como respuesta a la necesidad”

Con motivo de la celebración del segundo Seminario de Humanización y Pastoral de la Salud: “El cuidado como respuesta a la necesidad”, estamos publicando en ZONA HOSPITALARIA, tres entrevistas realizadas por D. José Ignacio Martín (Responsable del Servicio Religioso de los Hospitales y Delegado Pastoral de la Salud) a los...

Los cuidados al final de la vida

En la situación de enfermedad terminal concurren una serie de características que son importantes no sólo para definirla, sino también para establecer adecuadamente los pasos que hay que seguir. Los elementos fundamentales son: 1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable; 2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento...