Todo lo que hay que saber sobre el síndrome del túnel del carpo


Iraia Berasategi Noriega, Marta Molinedo Quílez, Paúl Vicente Alonso de Armiño, Marta Sancho Rodrigo y Daniel Marín Puyalto

Print Friendly, PDF & Email
Se encuentra en la oficina o haciendo manualidades con sus hijos, pero de repente, una sensación desagradable de dolor punzante y hormigueos le obligan a parar. ¿Qué ocurre? ¿Será grave? No se alarme, es muy probable que sufra lo que se conoce como el síndrome del túnel carpiano (STC).

El síndrome del túnel carpiano ocurre por la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Es uno de los nervios encargados de la fuerza y sensibilidad de la mano, junto con el nervio cubital y el radial. Se trata del síndrome de compresión nerviosa más frecuente de la extremidad superior que puede llegar a afectar hasta el 10% de la población a lo largo de la vida.

¿Por qué ocurre?

El nervio mediano transcurre en la muñeca por un conducto estrecho limitado por un ligamento, que se denomina ligamento anular del carpo. Cuando el nervio se queda atrapado, tanto por aumento del contenido del túnel como por engrosamiento del propio ligamento, comienza la sintomatología.

¿A quién le afecta?

Lo más frecuente es que lo manifiesten mujeres, puesto que se trata de una patología que es 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Suele comenzar de media entre los 40 y los 60 años y, principalmente, en relación con las actividades manuales. Los síntomas más frecuentes son el calor, dolor y los hormigueos en los tres primeros dedos (pulgar, índice y corazón), unos síntomas que pueden comenzar de noche y de manera gradual. Según avanza en el tiempo puede afectarse la fuerza e incluso llegar la sintomatología hasta el codo.
Además, se asocia con otras condiciones como el embarazo, artritis reumatoide, diabetes, alcoholismo, obesidad, el tabaco o ciertas posiciones forzadas, como andar en bicicleta o la mecanografía, que favorecen la extensión de la articulación de la muñeca. Aunque en un porcentaje alto de las ocasiones ocurre sin causa alguna.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Son los síntomas los que nos dan el diagnóstico. Además, en la consulta el médico puede realizar ciertas maniobras no invasivas ni dolorosas, como el Durkan, Tinnel o Phallen, para confirmar la sospecha. Se trata de maniobras que reproducen la compresión del nervio en el canal. Pero la prueba específica que nos brindará el diagnóstico definitivo es la electromiografía, que demuestra la alteración de la corriente nerviosa.

¿Qué se debe hacer?

Es importante detectarlo a tiempo para evitar secuelas nerviosas permanentes. En aquellos casos que se trate de una sintomatología secundaria, como por ejemplo al embarazo o la obesidad, se esperará a la resolución de éstas o se tratarán de manera primaria.
Como en muchas ocasiones el STC se debe a causas posturales o actividades manuales, lo primero que se debe hacer es prevenirlo mediante la modificación de ciertos hábitos, como, por ejemplo, tomar conciencia de la postura a la hora de teclear en el ordenador o utilizar férulas nocturnas. Si esto no fuera suficiente, se recomienda comenzar con la toma de medicación oral para el alivio del dolor, como pueden ser los antiinflamatorios no esteroideos. Además, hay pacientes que han notado mejoría junto con la suplementación de la vitamina B6. Si a pesar de estas medidas continúa la sintomatología, el médico optaría por la infiltración local de corticoides y anestésicos locales.
Como última opción se realizaría una sencilla cirugía. Consiste en la apertura del ligamento anular del carpo mediante una pequeña incisión. La mejoría de los síntomas es inmediata, pudiendo retrasarse un poco más la completa recuperación de la fuerza.

AUTORES

Iraia Berasategi Noriega. Residente de Traumatología de Hospital San Jorge. Huesca
Marta Molinedo Quílez. Residente de Traumatología de Hospital San Jorge. Huesca
Paúl Vicente Alonso de Armiño. Facultativo Especialista de Área de Hospital San Jorge. Huesca
Marta Sancho Rodrigo. Facultativo Especialista de Área de Hospital San Jorge. Huesca
Daniel Marín Puyalto. Facultativo Especialista de Área de Hospital San Jorge. Huesca