El celador y los peligros de lesionarse trabajando En el trabajo diario, los celadores suelen cargar con diferentes objetos pesados, como maquinaria y pacientes. Esto puede causar problemas de salud a largo plazo en esta profesión. Una buena formación, manejo adecuado de cargas y prevención de riesgos pueden asegurar una...
Tengo que hacerme una uroflujometría: ¿qué es eso?
La flujometría urinaria es una prueba que se utiliza para evaluar el funcionamiento del tracto urinario inferior, específicamente la cantidad y velocidad del flujo de orina durante la micción. Esta prueba se realiza de manera no invasiva y es comúnmente utilizada en consultas de urología para identificar problemas como la...
Movilizacion de pacientes
La movilización de los pacientes comprende desde las técnicas para colocar y mover a los pacientes correctamente en la cama, como aquellos movimientos que se realizan en la habitación o el transporte del enfermo a otros lugares del centro sanitario, a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama. Movilizaciones básicas para cambios posturales. Movilizaciones activas asistidas (con colaboración...
Me han diagnosticado una fístula enterovesical, ¿qué es?
La fístula enterovesical es una comunicación anómala entre intestino y vejiga, que permite el paso del contenido del primero al segundo. Puede afectar a cualquier parte del intestino pero lo más común es que sea a nivel colovesical (92%), afectando, por lo general, a una parte de los intestinos llamada...
El impacto del tabaco en la salud urológica: riesgos y deshabituación
El consumo de tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedades en todo el mundo. Además de afectar los pulmones y el corazón, el tabaco también tiene un impacto significativo en la salud urológica. Desde incrementar el riesgo de cánceres urológicos hasta contribuir a disfunciones miccionales y sexuales,...
Vía subcutánea. Información y manejo en domicilio
¿Qué es la vía subcutánea? ¿Y la palomilla? La vía subcutánea es una alternativa a la vía intravenosa (que es la más comúnmente conocida). Mediante la colocación de un catéter que llamamos ‘’palomilla’’ por su forma, podemos facilitar la administración de medicación en domicilio por parte de profesionales o de...
Manejo de artromotor para enfermería
La movilización pasiva continua es una manera de proporcionar movimiento regular de la rodilla mediante un aparato diseñado para tal fin, lo que es muy útil en el postoperatorio de intervención quirúrgica de rodilla. En este postoperatorio es fundamental la movilización precoz y sobre todo en aquellos casos en los...
Protocolo DESA/DEA de Aragón
¿Quién puede utilizar estos desfibriladores? En Aragón cualquier persona puede utilizar el DEA, ya que simplemente debe seguir las instrucciones del aparato o de los servicios de emergencias en su defecto. El DESA debe ser personal no médico ni de enfermería, pero con acreditación. Para ser acreditado tiene que ser...
Modelo de atención centrada en la persona
El origen del Modelo de Atención Centrado en la Persona (ACP) se atribuye frecuentemente a Carl Rogers, psicoterapeuta enmarcado en la corriente de psicología humanística, quien formuló la Terapia Centrada en el Cliente. La Atención Centrada en la Persona parte de la concepción esencial de la dignidad de las personas. La...
Alimentación parenteral
La alimentación intravenosa se utiliza cuando el tracto digestivo no puede absorber adecuadamente los nutrientes, como ocurre en trastornos por malabsorción graves. También se utiliza cuando el conducto digestivo debe mantenerse temporalmente sin alimentos, como en determinados estadios de colitis ulcerosa. La alimentación intravenosa puede aportar una parte de las...