Manejo de la hiperglucemia hospitalaria asociada a corticoides

La hiperglucemia inducida por corticoides es una alteración frecuente en el medio hospitalario, especialmente en pacientes sin diagnóstico previo de diabetes. Se define como la elevación de la glucosa en sangre en pacientes tratados con glucocorticoides, una clase de fármacos utilizados habitualmente por sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. ¿Por qué...

Tirotoxicosis por amiodarona

La tirotoxicosis inducida por amiodarona (TIA) es una complicación relevante asociada al uso de amiodarona. La amiodarona es un fármaco antiarrítmico clase III cuya molécula contiene una alta concentración de yodo (aproximadamente el 37% de su peso) y presenta una estructura similar a la tiroxina, lo que le confiere una...

Enfermedad de Graves-Basedow

Es una enfermedad autoinmune que provoca hipertiroidismo debido a la estimulación anómala de la tiroides por anticuerpos dirigidos contra el receptor de TSH (TRAb). Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en adultos, especialmente en mujeres jóvenes. Su prevalencia es del 1-1.5% Causa y fisiopatología El sistema inmune produce TRAb,...

Incidentaloma suprarrenal

El incidentaloma suprarrenal es una masa suprarrenal detectada por estudios de imagen realizados por razones no relacionadas con enfermedades adrenales. La mayoría de estos pacientes se encuentran asintomáticos. La glándulas suprarrenales se encuentran encima de los riñones y se encargan de producir varias hormonas, entre ellas, el cortisol, la aldosterona,...

Hipertensión arterial secundaria

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Se encuentra relacionada con el incremento de la proporción de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal y patología arterial periférica. Se considera HTA a partir de cifras de tensión arterial sistólica (TAS) >140mmHg y de tensión arterial...

Cuidados y dietas para heridas quirúrgicas

¿Qué es una herida quirúrgica y por qué es esencial cuidarla? Una herida quirúrgica es una incisión realizada por el cirujano para acceder a estructuras internas del cuerpo durante una operación. Su cuidado adecuado es fundamental para evitar infecciones, promover una recuperación más rápida y minimizar complicaciones como cicatrices amplias...

Protocolo de prehabilitación quirúrgica: perspectiva endocrinológica

La cirugía representa un desafío significativo para el organismo. Sin embargo, es posible prepararse adecuadamente para afrontarla de manera más efectiva. Los protocolos de prehabilitación quirúrgica, como la Vía RICA (Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto) y el enfoque ERAS (Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en inglés), buscan...

Efecto Incretina

Se denomina efecto incretina a la secreción de insulina ocasionada tras una hiperglucemia plasmática desencadenada por la ingesta oral de glucosa; y que es capaz de originar niveles de insulina superiores a la misma hiperglucemia ocasionada tras la administración de glucosa de manera parenteral. Esta respuesta a la glucosa oral...

Síndrome del eutiroideo enfermo

El síndrome del eutiroideo enfermo (enfermedad sistémica no tiroidea) se define como una alteración en los niveles de hormonas tiroideas producido sin la coexistencia de una enfermedad localizada en la glándula tiroidea. Entre las causas desencadenantes de la enfermedad sistémica no tiroidea se encuentran enfermedades sistémicas (infecciones, insuficiencia renal, insuficiencia...

El hiperaldosteronismo primario (HAP)

Es un trastorno hormonal en el que las glándulas suprarrenales producen un exceso de aldosterona, una hormona que regula el equilibrio de sodio y potasio en el cuerpo. Este exceso puede provocar retención de sodio, pérdida de potasio e hipertensión arterial. El HAP es una de las causas más comunes...