Migraña y embarazo

La cefalea o dolor de cabeza es especialmente frecuente en mujeres en edad reproductiva, por lo que resulta una queja habitual en pacientes embarazadas. Puede aparecer en una mujer que nunca antes lo había padecido o empeorar en mujeres con antecedentes de cefalea. ¿Qué tipos de cefaleas gestacionales existen? Las...

La fertilidad y la edad: un tema crucial para la maternidad

La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas mujeres, y la edad juega un papel crucial en este proceso. A medida que las mujeres envejecen, la calidad y cantidad de sus óvulos disminuyen, lo que puede dificultar la concepción. A partir de los 30 años, la fertilidad...

Vulvovaginitis, manejo y tratamiento

La vulvovaginitis representa un síndrome clínico caracterizado por inflamación de los tejidos vulvares y vaginales. Se trata de una de las patologías ginecológicas más frecuentes entre la población femenina, afectando a mujeres de todas las edades e influyendo negativamente es su calidad de vida. Se estima que el 75% de...

Colestasis intrahepática. Diagnóstico y manejo

La colestasis intrahepática gestacional es una complicación propia del tercer trimestre del embarazo (es rara su aparición antes de la semana 26) y que se resuelve espontáneamente tras el parto. Resulta ser la hepatopatía más frecuente en la gestación y la segunda causa más frecuente de ictericia en el embarazo....

Efecto incretina

Se denomina efecto incretina a la secreción de insulina ocasionada tras una hiperglucemia plasmática desencadenada por la ingesta oral de glucosa; y que es capaz de originar niveles de insulina superiores a la misma hiperglucemia ocasionada tras la administración de glucosa de manera parenteral. Esta respuesta a la glucosa oral...

Oftalmopatía tiroidea

La oftalmopatía tiroidea (orbitopatía de Graves) constituye una enfermedad orbitaria asociada principalmente a hipertiroidismo (enfermedad de Graves-Basedow), y representa la manifestación extratiroidea más frecuente de la enfermedad. Hasta un 25-50% de los pacientes con Enfermedad de Graves-Basedow desarrollan signos o síntomas de orbitopatía. Su prevalencia es de 90/100000 habitantes; su...

¿Qué pasa si una apendicitis oculta un tumor neuroendocrino?

Aunque los tumores neuroendocrinos apendiculares (TNEA) son poco frecuentes, representan la neoplasia más común del apéndice. En la mayoría de los casos, se detectan de forma incidental tras una apendicectomía por sospecha de apendicitis aguda. Este artículo presenta el caso de un paciente en quien un cuadro clínico típico de...

Terapia electroconvulsiva, ¿qué es eso?

La terapia electroconvulsiva (TEC) es una técnica utilizada en psiquiatría que consiste en la inducción controlada de convulsiones mediante el paso de corriente eléctrica a través del cerebro que se consigue colocando unos electrodos en la zona frontotemporal de la cabeza. Aunque existan muchas falsas creencias y controversias, sigue siendo...

Disfagia, espesantes y medicación. Guía para cuidadores

La disfagia orofaríngea se define como la dificultad o incapacidad para mover el bolo alimenticio de forma segura y efectiva de la cavidad oral al esófago. Es decir, la dificultad para hacer llegar los alimentos o los líquidos desde la boca al estómago. Mejorar los conocimientos sobre la disfagia de...