¿Qúe es y cómo funciona mi sistema inmunológico?

El sistema inmunológico es el ejército en el cuerpo. Este defiende cualquier amenaza ya sea externa o interna. Además, tiene algunas fuerzas de élite especiales que ayudan a que esto sea posible. Este sistema protege al cuerpo de cualquier enfermedad, infección y ayuda a la recuperación después de una lesión....

Cuidado de paciente con un ICTUS 1ª Etapa

Cuando nos dicen que un familiar ha sufrido un ictus nos sentimos en una espiral de emociones, ¿Qué es un ICTUS?, ¿Cómo he de Actuar?, ¿Qué va a pasar ahora? ¿Quién puede ayudarme? Todas estas preguntas nos hacen pensar en si vamos a poder estar a la altura y si...

Traumatismo craneal en el niño: ¿qué debo saber?

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es frecuente en niños y un motivo de consulta común en los servicios de Urgencias pediátricos. La mayoría son golpes leves que no producen ningún daño. Suele producir heridas, hematomas o dolor local. Lo importante es que no se produzca daño cerebral. En primera instancia si...

Celiaquía: la enfermedad del siglo XXI

La celiaquía o enfermedad celiaca es una enfermedad sistémica de origen autoinmune, originada por el gluten y las prolaminas relacionadas, en personas genéticamente sensibles. Esta enfermedad se caracteriza por manifestaciones clínicas variables, siendo las más frecuentes los problemas de diarreas, maldigestión, hinchazón abdominal… así como la presencia de anticuerpos específicos...

Enfermedad arterial periférica (Parte I) ¿Qué es la claudicación intermitente?

La enfermedad arterial periférica (EAP) es un trastorno causado por la estenosis (estrechamiento) u oclusión de la arteria aorta o de las principales arterias que irrigan las piernas (arterias iliacas, femorales, poplíteas, tibiales y peroneas). El síntoma clásico de la EAP es la claudicación intermitente, que consiste en dolor, entumecimiento,...

Enfermedad arterial periférica (Parte II) Factores de riesgo y cómo evitarlos

La principal causa de aparición de Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es la arterioesclerosis (ATC), entendiéndose ésta como la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y sobre sus paredes. Otros factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, a tener en cuenta son: • Tabaquismo....

Beneficio del ejercicio y la dieta en pacientes diabéticos

La mayoría de los pacientes diagnosticados como diabéticos tipo 2 tienen sobrepeso, siendo el factor no farmacológico más asociado con un buen control glucémico la pérdida de peso. Las recomendaciones de dieta y el ejercicio en pacientes diabéticos se basan fundamentalmente en: • Lograr un peso saludable. • Evitar complicaciones...

Disfagia, dificultad para tragar

El término disfagia engloba toda dificultad que una persona puede tener para tragar. Esta tiene varios orígenes, entre los más importantes destacaríamos los ICTUS o ACV, procesos neurológicos (demencias, parálisis…) procesos propios del envejecimiento y problemas obstructivos (estrechamientos del tubo digestivo superior). La importancia de conocer cómo tratar a las...

Enfermedades de transmisión sexual: una realidad cada vez más común

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto puede ser vaginal, oral o anal, pudiendo en ocasiones transmitirse a través de otro contacto físico íntimo (son ejemplos del contagio...

¿Qué hacer ante un atragantamiento?

Un atragantamiento es una obstruc-ción parcial o total de la vía aérea por un cuerpo extraño. Sucede con frecuencia y la mayoría de las veces se resuelve espontáneamente. Sin embargo, es una situación potencialmente grave, que con una actuación diligente permite salvar vidas tanto fuera como dentro del ámbito sanitario....