Cirugía craneal endoscópica, ¿ficción o realidad?

Al igual que ha sucedido con otras especialidades quirúrgicas (Traumatología, Cirugía General, Urología...), las técnicas endoscópicas y mínimamente invasivas se han ido imponiendo a las técnicas clásicas por sus mejores resultados. La Neurocirugía ha sido de las últimas especialidades en sumarse a estos avances. El abordaje endoscópico transnasal es una...

Ventriculocisternostomía endoscópica del tercer ventrículo

El cerebro, como ya hemos explicado en anteriores artículos, es un órgano con diversas cavidades interconectadas entre sí por las que circula el líquido cefalorraquídeo. Dicho líquido se origina en su mayoría en los plexos coroideos localizados dentro del sistema ventricular, sale al espacio subaracnoideo que recubre el sistema nervioso...

Diagnóstico y tratamiento de la plagiocefalia posicional

Durante el año 1992 se desarrolló por parte de la Asociación Americana de Pediatría (AAP) una campaña de divulgación conocida como “Back to sleep” para intentar disminuir el número de casos de “muerte súbita del lactante”. En esta campaña se recomendaba que los niños fueran colocados boca arriba para dormir....

Neurocirugía en la tercera edad (o más bien la cuarta): ¿Cuándo operar?

Se han hecho numerosas encuestas entre la población para intentar saber qué es lo que entendemos por tercera edad y así, las personas entre 20 y 30 años consideran que se entra en la tercera edad a partir de los 62 años, pero si preguntamos a los que tienen entre...

XX Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía

Desde el 19 al 22 del pasado mayo y organizado por el Servicio de Neurocirugía del CHN, se celebró el XX Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía en Pamplona. Es el evento más importante que sobre Neurocirugía se celebra anualmente en España y ha reunido a casi 600 especialistas...

Bloqueo epidural

Los diagnósticos más comunes en los pacientes que sufren dolor de espalda crónico persistente son las hernias discales con o sin radiculitis, la degeneración del disco intervertebral sin herniación, la estenosis del canal medular y el síndrome de fracaso de cirugía de columna. Con respecto a la ciática, el 50%...

La hemorragia subaracnoidea y aneurismas cerebrales

La hemorragia subaracnoidea es un tipo de hemorragia intracraneal, que se caracteriza por la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo, esto es un espacio ubicado alrededor del tejido cerebral y que contiene el líquido cefalorraquideo. La causa más frecuente, aunque no la única, de este tipo de hemorragia es...

La espina bífida

El término espina bífida engloba una serie de malformaciones congénitas del tubo neural, (médula espinal y columna vertebral) originadas por un fallo en el cierre del mismo en la tercera o cuarta semana del desarrollo. La incidencia mundial varía geográficamente, siendo en nuestro país del 0,6 % de recién nacidos...

Estenosis cervical y mielopatía espondiloartrósica cervical

La columna vertebral cervical está compuesta por 7 vértebras conectadas entre sí por los discos intervertebrales, ligamentos, pequeñas articulaciones y músculos. En el interior de las vértebras se forma un canal longitudinal denominado canal espinal por el que discurren la médula espinal y los nervios raquídeos que salen de ella...

La lumbalgia

Llamamos lumbalgia a cualquier dolor de la zona inferior de la espalda. Puede estar causada por una amplia variedad de patologías, en su inmensa mayoría benignas. En este capítulo nos vamos a referir a la lumbalgia mecánica causada por patología degenerativa de la columna lumbar. Pequeña reseña anatómica La Columna...