Vuelta al cole: planifica, organiza y crea tu propia rutina

Planificación y Organización son dos importantes funciones ejecutivas en la vida académica, personal, profesional y laboral de una persona. Estas habilidades son necesarias para fijar objetivos y cumplirlos, por ejemplo, podemos planificar: un viaje, una fiesta de cumpleaños, estudios universitarios o la rutina escolar. Las Funciones Ejecutivas (en adelante, FE)...

Juego y juguetes: desarrollo y salud mental

Se atribuye al juego una gran importancia en el desarrollo del niño/a, contribuyendo a un crecimiento saludable. El juego fomenta el desarrollo integral y armónico de las diferentes áreas del desarrollo y procesos cognitivos: cognitivo, sensoriomotor, lingüístico, comunicativo, social, emocional, social, moral, creatividad… En este ensayo analizamos muy brevemente algunos...

La atención como concepto neuropsicológico

Tanto la psiquiatría como la psicología clínica hacen uso -a la hora de explicar las manifestaciones psicopatológicas- de términos que forman parte del lenguaje popular. Un caso paradigmático es el término “atención”; de hecho, la RAE define “atender” de la siguiente forma: aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto espiritual...

Comunicando malas noticias al final de la vida. ¿Qué debemos hacer en estas situaciones?

En el campo de la Medicina, una mala noticia es aquella que altera drástica y negativamente la perspectiva del paciente o de su familia en relación con su futuro. “El 2 de octubre de 1996 salí de mi casa siendo una persona y, cuando volví, era otra diferente”. Esta frase,...

Trastorno del espectro autista y cognición social

El trastorno del espectro autista (TEA) supone en la actualidad un reto clínico, científico y socio-educativo al ser uno de los cuadros neuropsiquiátricos más complejo -a la hora de explicar sus causas- y singular -en su manifestación psicopatológica y neuropsicológica-. Cuadro sindrómico del TEA Las dos clasificaciones diagnósticas (DSM-5 y...

El mito de la tristeza y el envejecimiento

El pensamiento humano tiende a generar sesgos a la hora de representar y explicar la realidad. Una de las asociaciones cognitivas más habituales y que –sin embargo- no encuentra soporte argumental en la evidencia científica es la “relación directa entre la tristeza y el envejecimiento”: el mito de que las...

Entornos de trabajo seguros y saludables, libres de violencia y acoso

En este artículo me gustaría realizar un breve resumen de un informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo del año 2019, acerca de los entornos de trabajo seguros y saludables, libres de violencia y acoso. Este informe ofrece una serie de recomendaciones a aplicar por los diferentes actores implicados,...

El cerebro adolescente

En la cultura popular, la etapa vital que denominamos adolescencia ha sido interpretada como una época de riesgos, excesos, pérdida de control y vulnerabilidad para el desarrollo de cuadros psicopatológicos. Sin embargo, la investigación neurocientífica actual nos describe un proceso neurobiológico -social y culturalmente contextualizado-, en el que si bien...

Alta sensibilidad, un rasgo de personalidad, no una patología

Puede ser que no hayas oído hablar nunca sobre la alta sensibilidad. Pero seguro que tú o alguien de tu entorno os sentís identificados en cuanto leáis algo sobre este rasgo de personalidad. El rasgo de alta sensibilidad fue Descrito por primera vez, por la psicoterapeuta estadounidense Elaine N. Aaron....